Mindfulness

Mindfulness es en sí misma, algo muy simple y familiar. Es una capacidad humana universal y básica, que consiste en la posibilidad de ser conscientes de los contenidos de la mente momento a momento. Es la práctica de la autoconciencia.
~Vicente Simón
EN LA PSICOLOGÍA OCCIDENTAL se está produciendo una maduración de las terapias cognitivas, dentro de lo que se llaman las terapias de tercera generación. Las terapias cognitivas constituyen un terreno fecundo en el que las técnicas relacionadas con la atención plena, pueden implantarse y fructificar.
El mindfulness se caracteriza por el cultivo de la atención y de la concentración. Es natural que, al conocerse el mindfulness en los círculos psicológicos occidentales, los psicólogos cognitivos adivinaran las enormes posibilidades terapéuticas que posee.
En la actualidad existen ya diversas técnicas terapéuticas surgidas en la psicología occidental, en las que mindfulness juega un papel destacado. Las más conocidas son: La reducción del estrés basada en mindfulness (MBSR: Kabat-Zinn, 2003); la terapia cognitiva basada en mindfulness (MBCT: Segal, Williams, Teasdale, 2002); la terapia de aceptación y compromiso (ACT: Hayes, Strosahl y Houts, 2005) y la terapia conductual dialéctica (DBT: Linehan, 1993; García Palacios, 2006), utilizada en el tratamiento del trastorno límite de personalidad.
Siguiendo a Thich Naht Hanh, mindfulness es mantener viva la conciencia en la realidad del presente. Por una parte existe el componente básico, la característica fundamental de mindfulness, que consiste en mantener la atención centrada en la experiencia inmediata del presente.
Es, por decirlo, así, la instrucción eje que hay que seguir; ser conscientes de lo que sucede en el presente inmediato. Y el segundo componente de la definición es la actitud con la que se aborda el ejercicio del primer componente, es decir, cómo se viven esas experiencias del momento presente.
Una de las actitudes fundamentales en la práctica de mindfulness es lo que Kabat-Zinn denomina mente de principiante, sin duda en atención al título de un conocido libro de Suzuki: Mente de zen, mente de principiante. Cuando se practica la atención plena imbuido por esta actitud, uno tiende a liberarse de todo conocimiento previo, de cualquier expectativa adquirida y se abre a percibir la realidad como si fuera la primera vez que la viera. A su vez esta liberación abre la posibilidad de cambio.
Inscripción
Los conferenciantes, los temas y/o los horarios podrían variar
El profesional puede acceder a un certificado de educación continua (CEC) por 6 horas acreditado por las Juntas Examinadoras de Salud de PR por $20, debe firmar su asistencia en la mesa de la UPR, Reciento de Ciencias Médicas (ubicada en el vestíbulo) y tomar las pre y post pruebas.
Para hacer la inscripción escoja entre ATH Móvil o tarjeta de crédito
Estudiantes o mayores de 65 años
(debe presentar evidencia el día del evento)
Si hace la inscripción en o antes del 15 de noviembre: $65
Si hace la inscripción después del 15 de noviembre: $125
Profesionales o público en general
Si hace la inscripción en o antes del 15 de noviembre: $95
Si hace la inscripción después del 15 de noviembre: $125
Programa | Temas y horarios
Sobre la jornada
Los disertantes, los temas y/o los horarios podrían variar
Todas las conferencias serán presenciales (no habrá videoconferencias)
SÁBADO AM
8:30 am - 9:00 am
Registro
9:00 am - 9:10 am
Introducción a la jornada
Dr. Mauricio Conejo, San Juan
9:10 am - 9:30 am
Sesión de meditación | Contando la respiración
Dr. Mauricio Conejo
9:30 am - 10:20 am
Mindfulness para aumentar el cociente de felicidad nacional bruta
Dr. Mauricio Conejo
EN AÑOS RECIENTES EL MINDFULNESS ha tenido un auge sin precedente. Se ha estudiando el impacto que tiene para reducir el estrés y cada vez más se estudia el efecto para crear un entorno laboral positivo. Se sabe que el enfoque primordial de hoy en día es encontrar un balance entre la vida laboral y la vida personal para lograr una mejor calidad de vida. Por lo tanto muchos países están mirando alternativas para aumentar el nivel de felicidad de sus ciudadanos invirtiendo en programas que promuevan no solo una larga vida sino una mejor calidad de vida. La práctica del Mindfulness se está impulsando desde la política pública como una vía que tiene el alcance para impactar ambas dimensiones. Se ha promovido la práctica de Mindfulness desde la legislación a nivel laboral, educativo y de salud pública y se ha logrado establecer la práctica como una terapia contextual de tercera generación cubierta por los planes de salud. Ante la eminente ola de popularidad del Mindfulness se presentan grandes retos para establecer una práctica profesional responsable y objetivos razonables.
10:20 am - 10:40 am
Receso para el café
10:40 am - 11:00 am
Sesión de meditación | Conciencia abierta
Dr. Mauricio Conejo
11:00 am - 12:00 md
Living Mindfulness: Life as the best scenario for practice
(Conferencia en Inglés)
Dr. Paul Fulton, Boston
ENTRE LOS EJERCICIOS DE MINDFULNESS se destacan aquellos que tienen que ver con la práctica formal. Sin embargo, no se habla mucho de las prácticas informales que se pueden hacer en cualquier momento del día y que son tan importantes como las prácticas formales. En este contexto, la vida cobra una importancia vital ya que se convierte en el mejor escenario para la práctica de la atención plena en medio del bullicio, la calamidad y la incertidumbre. El Mindfulness no es sólo una práctica de meditación en silencio y en completa quietud sino que es también una práctica donde la consciencia observa de forma objetiva, atenta y sin juzgar cada acción del diario vivir con el propósito de descubrir nuestras reacciones automáticas y conocernos a nosotros mismos de forma integra y profunda. Exploraremos juntos el Mindfulness desde la acción.
12:00 md - 1:30 pm
Receso para el almuerzo
SÁBADO PM
1:30 pm - 1:50 pm
Sesión de meditación | Escaneo corporal
Tim Desmond, LMFT, New Hampshire
1:50 pm - 2:50 pm
Mindfulness en la rehabilitación neurocognitiva
Dra. Mónica Iturry, Buenos Aires
LA TERAPIA NEUROCOGNITIVA tiene como finalidad no solo la rehabilitación en caso de ACV, íctus, trauma, infarto o isquemia sino que trata de preservar y potencia las habilidades cognitivas, en particular las funciones ejecutivas. Como parte de las intervenciones neuropsicológicas, cada vez más se usa la práctica contemplativa de la atención plena para ejercitar procesos atencionales vitales para la ejecución correcta de habilidades neurocognitivas esenciales para la vida y el desempeño correcto en las actividades de la vida cotidiana. La práctica contemplativa en el adulto mayor que enfrenta deterioro cognitivo ayuda a manejar la incertidumbre que genera la enfermedad y mejora el manejo de la ansiedad propia de estados emocionales vinculados con la patología neurocognitiva.
2:50 pm - 3:10 pm
Receso para el café
3:10 pm - 3:30 pm
Sesión de meditación | Escaneo corporal
Dr. Paul Fulton
3:30 pm - 4:10 pm
Mindfulness and social change through social action
(Conferencia en Inglés)
Tim Desmond, LFMT
TIM DESMOND FUE ORGANIZADOR de las protestas contra Wall Street. Se explora en esta conferencia la actividad social enfocada en acciones conscientes que promuevan un cambio en el individuo y que resulten en cambios sociales que beneficien al medio ambiente, a los desprotegidos y a los necesitados. En la sociedad actual el paradigma de la competencia, la lucha, el miedo, el dominio y la explotación se desploma ante los hallazgos científicos que demuestran el efecto de la colaboración, la tolerancia y la compasión en el bienestar tanto del individuo como de la sociedad. El mindfulness está ocupando un lugar protagonista en propuestas sociales emergentes que buscan un balance entre el trabajo y la vida y donde la práctica de la meditación se convierte en el mediador entre los conflictos sociales, los retos y los más apremiantes problemas que el mundo enfrenta en la actualidad.
4:10 pm - 4:30 pm
Sesión de meditación | Contando la respiración
Dr. Mauricio Conejo
ACTIVIDAD DE CIERRE
4:30 pm - 5:00 pm
Clausura
Disertantes
Estudió el doctorado (Ph.D.) en Neurociencia Cognitiva de la Universidad Maimónides en Buenos Aires, Argentina. Previo al doctorado completó una maestría en Neurociencia de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, España. Posee además una maestría en Diseño de la Universidad de Northumbria en Inglaterra. Trabajó en el laboratorio del Dr. Thomas Schikorski de la Universidad Central del Caribe. Actualmente es director del programa de diseño en la EAPD y director ejecutivo, Ad Honorem, del Instituto de Neurociencia Cognitiva.
Es doctor en psicología de la Universidad de Harvard. Fundador del Institute for Meditation and Psychotherapy, profesor del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Harvard. Ha enseñado en varios programas de posgrado en Harvard y otras prestigiosas universidades. Editó el libro titulado Meditación and Psicoterapia. Se ha desempeñado como director clínico de un hospital psiquiátrico en Massachusetts y durante muchos años ha dirigido el programa de salud mental del Tuffs Health Plan, una organización de atención de salud en Boston.
Obtuvo el doctorado en Psicología de la Universidad de Belgrano y posee una Especialidad en Psicología Clínica con Orientación en Neuropsicología. Ha estado a cargo del Laboratorio de Memoria y Neuropsicología del Hospital Zubizarreta y de los talleres de Estimulación de la Memoria y de Manejo Dinámico del Estrés. Es además coordinadora del Instituto Allegri. La Dra. Iturry es miembro del Comité de Ética del Hospital Zubizarreta, de la Sociedad Neurológica Argentina y la Sociedad de Neuropsicología Argentina.
Es profesor de mindfulness además de ser terapeuta con práctica privada y cofundador del Morning Sun Mindfulness Center en Alstead, NH. Es autor de varios libros, entre ellos Auto Compasión en la Psicoterapia. Ofrece capacitación y consultas a terapeutas de todas partes del mundo, ayudándoles a integrar prácticas positivas de psicología y atención plena en su trabajo. Sus ensayos sobre mindfulness y psicología positiva han aparecido en Psychotherapy Networker y la revista Mindfulness Bell. Ha estudiado en la tradición Zen de Thich Nhat Hanh.
Lugar
Dirección (se hará virtual)
El Simposio se llevará a cabo de manera virtual.
Popular Center
Por: Nory W. Rivera
Popular Center comenzó el proceso de construcción en 1958 con la adquisición de cuatro cuerdas de terreno que pertenecían a la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico (Estación Martín Peña) a un costo de $400,000.
La nueva torre bancaria, diseñada por la firma de arquitectos Toro y Ferrer, con la colaboración de la firma norteamericana Khan & Jacobs, se convirtió en el edificio más alto en la Isla, con 20 pisos. Aunque la propuesta inicial contemplaba un edificio de 30 pisos.
Ante la necesidad de hacer ajustes para adaptarse a los tiempos y aprovechando la celebración del Centenario del Banco, en la década de 1990 Popular Center experimentó una transformación. Entre otras modificaciones, incluyó remodelación del área comercial, mejoras a las entradas este y oeste hacia las avenidas Ponce de León y Muñoz Rivera.
Con la innovación como norte, a principios del nuevo siglo Banco Popular realizó una impresionante remodelación de su sede, con una inversión aproximada de $200 millones. Esto incluyó remodelación de sus fachadas, la construcción del Edificio Norte, donde hoy ubican las instalaciones de Fine Arts Cinema Café; nuevas rampas para el estacionamiento y la construcción de nuevas áreas comerciales que incluyó espacios para ofrecimientos gastronónicos, un centro corporativo de reuniones y galerías en el nivel Plaza para actividades y exposiciones artísticas, entre otros aspectos.
Estacionamiento
El Popular Center tiene amplio estacionamiento con una tarifa competitiva. En el caso de los participantes del Simposio, habrá una tarifa fija económica. En el área de Hato Rey a sólo cuadras del Popular Center, hay varios estacionamientos a precios competitivos. También está la opción de utilizar el Tren Urbano. La estación Hato Rey corresponde a la parada del Coliseo José Miguel Agrelot que está a pasos del edificio.
Vicente Simón | Entrevista en TVE2
VICENTE SIMÓN es médico, psiquiatra y catedrático de psicobiología.
Tras una larga experiencia docente e investigadora, se ha dedicado a la práctica de mindfulness y a la enseñanza de la meditación y la compasión, a través de grupos de meditación, cursos on-line, conferencias, cursos presenciales y dirección de retiros.
Ha publicado los siguientes libros: Aprender a practicar mindfulness, Iniciación al mindfulness y Vivir con plena atención.